RESUMEN. 

El contexto económico y político internacional se puede entender de la siguiente manera: 

Economía política internacional.

Es una subdiciplina de las relaciones internacionales que se encargan de estudiar la expansión global de los capitales y sus impactos en las políticas y las instituciones de los países. Se originó en las décadas de 1960 y 1970 impulsada por el crecimiento de instituciones económicas internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio. 

Economía internacional 

Es la disciplina que analiza como los países interactúan económicamente con el resto de mundo, considerando aspectos comerciales, financieros, tecnológicos y turísticos.

Política exterior  

Es la forma en que un país utiliza estrategias para guiar  sus relaciones con otros países y organizaciones internacionales.  

Contexto Socioeconómico

 Se analiza a través de indicadores que estudian el crecimiento y la estructura de la economía, la productividad laboral, el comercio exterior, y los precios de los productos.

El contexto de la economía internacional actual es de crecimiento lento y disparidades mundiales

*- El crecimiento económico mundial se desacelera de 3,5% en 2022 a 3% en 2023 y 2,9% en 2024. 

*- La actividad económica creció de forma constante durante la desinflación mundial de 2022-2023 pero se prevé un crecimiento históricamente lento. 

*- Las disparidades mundiales persisten, y la convergencia hacia los mayores  niveles de vida de los países de ingreso mediano y bajo se ha frenado. 

*- La inflación subyacente se proyecta que descienda más gradualmente, pero no se prevé que retorne al nivel fijado como meta hasta el 2025.

Algunos de los desafíos que enfrenta el comercio internacional son 

_ Las ciudades sostenibles .

_ Las migraciones .

_ Las criptomonedas .

_ El teletrabajo .

_Los cambios en los métodos de pago

_ Los desafíos demográficos y de urbanización

1._Desde un contexto actual la`` Economía mundial se encuentra en una situación precaria``. Afirmo Indermit Gill economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial ``Excepto en Ascia oriental y meridional, estamos muy lejos de alcanzar el dinamismo necesario para poner fin a la pobreza, contrarrestar el cambio climático y reponer el capital humano. En el 2023, el ritmo del crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia. En los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de Las tasas de interés. A raíz de deficiencias fiscales, muchos países de ingreso bajo ya han caído en un sobreendeudamiento.  Mientras tanto, las necesidades de financiamiento para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible son muchos mayores que, optimistas en materia de inversión privada``

Las previsiones más recientes indican que las conmociones superpuestas ocasionadas por la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania, y la marcada desaceleración en un contexto de condiciones  financieras  restrictivas a nivel mundial han constituido un duro revés para el desarrollo  de los MEED que perdura durante el futuro previsible. Para los fines de 2024, se prevé que la actividad económica de estas economías  será alrededor de un 5%  menor que los niveles proyectados en vísperas de la pandemia. En los países de ingreso bajo, en particular los más pobres, los daños son enormes: en más de un tercio de estos países, los ingresos per cápita en 2024 seguirán siendo inferiores a los niveles de 2019. Debido al lento ritmo de crecimiento de los ingresos, la pobreza extrema se arraigara en muchos países de ingreso bajo.

``Muchas economías en desarrollo están haciendo grandes esfuerzos para hacer frente al escaso crecimiento, la inflación persistentemente alta y los niveles  de deuda sin precedentes. Sin embargo, su situación podría empeorar si surgen otros peligros, como la posibilidad de que nuevas tenciones financieras en  las economías  avanzadas generen efectos secundarios más generalizados ``, afirmo Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del Grupo Banco Mundial. `` Los responsables de la formulación de políticas de estas economías debe actuar con prontitud para evitar el contagio financiero y reducir las vulnerabilidades internas a corto plazo``.

Según el informe, el crecimiento de las economías avanzadas se desacelera del 2,6% en 2022 al 0,7 este año y continuara siendo débil en 2024. Tras crecer un 1,1% en 2023, se prevé que la economía de los Estados Unidos se desacelerara al 0,8%  en 2024, debido, principalmente, al impacto persistente del mercado aumento de las tasas  de interés que se registró durante el último año y medio. En la Zona del euro, las previsiones indican el crecimiento de la política monetaria y el aumento de los precios de energía.

Además, el informe contiene un análisis del modo en que los aumentos de las tasa de interés de Estados Unidos están afectando a los. MEED. La mayor parte del aumento de los rendimientos de los bonos a dos años del Tesoro de los Estados Unidos durante el pasado año y medio fue impulsado por las expectativas de los inversionistas en el sentido de que Estados Unidos aplicara una política monetaria dura para controlar la inflación. Según el informe, este tipo específico de aumentos de la tasa de interés esta asociados con efectos financieros negativos en los MEED, e incluso con una mayor probabilidad de que surja una crisis  financiera. Asimismo, estos efectos son más marcados en los países con vulnerabilidades económicas más grandes. En particular, en los mercados de frontera, es decir aquellos que tienen mercados financieros menos desarrollados y acceso más limitado de capital internacional, se suele registrar aumentos de gran magnitud en los casos de endeudamiento; por ejemplo, el aumento de sus márgenes de riesgo soberano suele triplicar con creses el que se registra en otros MEED.

 Además, el informe contiene una información integral de los desafíos en materia de política fiscal que enfrenta la economía de ingreso bajo. Estos países están en serias dificultades. El aumento de las tasas de interés ha agravado el deterioro de sus posiciones fiscales durante la última década. En la actualidad, la deuda pública asciende, en promedio al 70% del producto interno bruto (PIB). Los pagos de los intereses están consumiendo una creciente proporción de los limitados ingresos públicos. Actualmente, 14 países de ingreso bajo ya están en riesgo, de sobreendeudamiento. En estas economías, las presiones en el gasto han aumentado. Por otra parte, la probabilidad de que las conmociones adversas, como los fenómenos climáticos extremos y los conflictos, generen más dificultades en los hogares  de los países de ingreso bajo es mayor que cualquier otro país, debido a las escasas redes de protección social. En promedio, estos países destinan solo el 3% de PIB a sus ciudadanos  más vulnerables, una cifra muy inferior al 26%, en promedio, que asignan las economías en desarrollo.

2._ La política exterior de un país juega un papel importante en la economía internacional, ya que es la forma en que el país  se relaciona con otros países y organizaciones internacionales.

*La política exterior se compone de estrategias que buscan fortalecer el contexto interior del país desde el exterior. 

*La política exterior se define por los valores, fortalezas, debilidades e intereses internos del país.

 *La política exterior también puede incluir políticas proteccionistas, que limitan el acceso a ciertos mercados o proteger industrias locales. 

*La política exterior  puede incluir sistemas arancelarios, que son acuerdos comerciales que regulan el grado de apertura del comercio internacional. 

*La política exterior puede incluir la eliminación de los controles a las importaciones y exportaciones.

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países, ya se por importación o exportación. El comercio exterior permite que las economías se especialicen en la producción de ciertos bienes y servicios, lo que impulsa el crecimiento de los sectores más competitivos.

La política del comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción, por medio de influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las exportaciones

3._ El contexto socioeconómico internacional actual se caracteriza por:

* Un crecimiento económico mundial que se desacelera. En 2022, el crecimiento fue de 3,5%mientras que 2023 se estima que será de 3% y en 2024 de 2,9%. 

* Una inflación que se reduce casi tan rápido como aumento. 

* Una resiliencia notable de la economía mundial, a pesar de las predicciones sombrías. * un conflicto entre la Federación  Rusa y Ucrania que aún no se conoce por completo. 

* Una pandemia de COVID-19 que dio lugar a la  mayor crisis  económica mundial en más de 100 años. 

* Un desempleo mundial que se prevé que continúe  disminuyendo hasta situarse en el 5,3% en 2023.

 Para impulsar el crecimiento a largo plazo, se considera fundamental. 

. Adoptar medidas  de política  que aumente la productividad . 

Mejorar la eficiencia  de la inversión publica . Desarrollar capital humano . 

Poner fin  a la guerra. La experiencia internacional nos enseña  que el conflicto es enemigo  del desarrollo y de la prosperidad. 

El elevado costo de la guerra ha paralizado y continúa paralizando a tantos países.

 . Encarar la inflación.

 Otra tarea de igualmente importancia para la seguridad económica es la de encarar la inflación . Cambio climático. 

Como lo pone de relieve el último informe climático de las Naciones Unidas el peligro para nuestro planeta no se está desvaneciendo. 

Por el contrario, está empeorando.

 Debemos  mitigarlo en todas sus partes,  Adaptarnos cuando se necesario y fortalecer la resiliencia ante los shocks venideros .

 Abordar la deuda. 

Es una prioridad en razón por la cual el gasto debe priorizarse cuidadosamente en redes de protección, salud y educación, focalizar en los segmentos más vulnerables de la población Por consiguiente. 

La economía mundial sigue mostrando resiliencia, pese a la disparidad del crecimiento y los retos por delante. 

Donde se establecen términos establecidos como . Establecer políticas que favorezcan la flexibilidad de los procesos económicos. . 

Incentivar la reinversión de los procesos económicos. . Facilitar la organización de los actores económicos . Asegurar la existencia de las reglas claras . 

Privilegiar un enfoque de mediano y largo plazo . Crear políticas de coordinación y colaboración entre distintos actores de la economía. 

Y en donde Las autoridades deben dar prioridad a las iniciativas para mejorar la economía, como el fortalecimiento de las finanzas públicas y la revitalización de las perspectivas de crecimiento económico.

CONTEXTO ECONOMICO Y POLITICO LATINOAMERICANO 

Resumen La economía de América Latina se caracteriza por

. Ser la tercera economía más grande del mundo, con un valor de 606 billones de dólares . 

Está basada en actividades secundarias y terciarias . 

Tener un bajo crecimiento económico . 

Tener tasas de inflación relativamente altas . 

Tener como principales actividades económicas la exploración, procesamiento y el transporte de hidrocarburos, y la producción agropecuaria y forestal .

 Tener desafíos para dinamizar su crecimiento, como la baja dinámica de la tasa de crecimiento del PIB y del comercio a nivel mundial . 

Tener espacios limitados para la política fiscal y monetaria . 

Tener tasas de interés que han disminuido, lo que alivia la presión sobre los hogares y sectores bancarios.

Los últimos datos de la economía de América Latina los describe el Organismo regional de las Naciones Unidad donde describe un último informe económico  del presente año 2024, en donde se señala que las regiones  crecerán de la siguiente manera, 2,2% en el 2023 y 1,9% en 2024. 

La comisión  Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entrego el Balance Preliminar de las Economías de América Latina 2023, su último informe anual del presente año, lo que significa una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad  y de las brechas de género, entre otros efecto.

 Según el informe, que fue presentado en una conferencia de prensa encabezado por el Secretario Ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas José Manuel Salazar- Xirianchs, en promedio América Latina y el Caribe crecerá 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto de los niveles observados en 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así América de Sur crecería en un 1,5%(3,8% en 2022), mientras que el Caribe ( sin incluir Guayana), crecería un 3,4% (6,4% en 2022).

Para el 2024, en tanto, se espera que la región mantenga la dinámica de bajo crecimiento y todas las subregiones crecerán menos que en 2023: América del Sur crecerá un 1,4%; Centro América y México, un 2,7%, y el Caribe, un 2,6% (sin  incluir Guayana).

Estas proyecciones reflejan, por una parte, el baja dinamismo del crecimiento económico y el comercio global lo que se traduce en un limitado impulso desde la economía mundial. Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas  se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año  y se espera que continúen así durante los próximos años.

Por otra parte, el bajo crecimiento también responde al limitado espacio interno de las políticas fiscal y monetaria, que enfrentan los países de la región. En este sentido, se resalta que los niveles de deuda pública, si bien se han reducido, son aun elevados, lo que, sumado al aumento del costo del financiamiento, restringe el espacio fiscal. En el ámbito monetario, la inflación continua a la baja en la región, pero la política monetaria mantiene todavía un riesgo restrictivo, debido a los efectos que la reducción de tasas podría tener sobre los flujos de capital y el tipo de cambio considerando que, en los países desarrollados, se mantienen todavía vigentes las altas tasas de interés.

En el 2023se espera que la inflación mediana de la región termine el año en 3,8%, muy inferior al 8,2% anotado en 2022. En el 2024 la caída continuara y se prevé que la mediana  de la tasa de inflación regional será de 3,2%, según muestra el informe.

Para e2023, la  CEPAL estima el número de personas ocupadas habrá crecido un 1,4% lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022. Esta menor creación de empleo se extenderá en el 2024 cuando se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1,0%.

CONCLUCION.

Para salir de la trampa de bajo crecimiento, `` es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos``

En su Balance  Preliminar 2023, la CEPAL llama a complementar las políticas de desarrollo productivo con políticas macro y financieras que permitan un adecuado manejo de los riesgos financieros y cambiarios que enfrenta la región; y que estimule la movilización de recursos internos, para ampliar el espacio fiscal, incrementa la inversión y la productividad. De igual forma, se requieren políticas que permitan una mayor inclusión y la reducción de las grandes desigualdades que caracteriza a la región destacando las de género. Asimismo, la CEPAL señala que son necesarias reformas a la arquitectura financiera y tributaria internacional para acompañar a los países de la región en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la movilización de recursos hacia la región.

BIBLIOGRFIA CEPAL. NACIONES UNIDAS Visión general creada por IA Info. BLOG. Pierre Oliver gourinchas 16 de abril 2024, sobre economías.